El pensamiento revolucionario de Karl Marx

Introducción

El impacto en la humanidad de los escritos de Karl Marx es tan importante que podríamos decir que es semejante al que tienen las grandes religiones porque cuenta con:

– Obras dogmáticas

– Personalidades mitificadas de referencia

– Proselitismo y expansión creciente

– Interpretaciones heterodoxas que se alejan de las ideas originales.

– Modifican las mentalidades

– Gran impacto en la sociedad: económico, cultural, político, etc.

Por otro lado, hay que distinguir entre el pensamiento marxiano y el pensamiento marxista. Este último lo simplifica y caricaturiza, y es ajeno a la reflexión filosófica porque está impregnado de ideología y manipulación con el fin de convertir sus principios (a veces ajenos a lo que propuso el propio Marx) en forma de organización política.

Contexto histórico

1815 Derrota de Napoleón en Waterloo y exilio en Santa Elena. Congreso de Viena. 1830. Movimientos revolucionarios en Francia, Alemania, Polonia e Italia. Bélgica y Grecia consiguen la independencia. 1833. Abolición de la esclavitud en el imperio británico. Derecho británico al voto ampliado a la clase media masculina (1832) y a buena parte de los trabajadores varones (1867) 1846-47. Última gran hambruna en Europa. 1848. Movimientos revolucionarios en Europa. 1852. Caída de la República francesa: Napoleón III se convierte en emperador. 1859 Darwin publica El origen de las especies. 1861-1865 Guerra civil norteamericana. 1870. Guerra franco-prusiana.

Biografía

Tumba de Carlos Marx en el cementerio de Highgate en Londres

Karl Marx nace en Tréveris (Prusia, que hoy es Alemania) en 1818 y fallece en Londres en 1883.

Su padre fue un próspero abogado judío, conservador, que luego se convirtió al protestantismo para conservar su cargo oficial en Prusia.

Estudia derecho y filosofía. Influido por FeuerbachBauer y el movimiento de los Jóvenes Hegelianos.

Cuando Federico Guillermo IV accede al trono de Prusia en 1840 los jóvenes hegelianos fueron atacados por el gobierno y Marx pierde su oportunidad de hacer carrera académica en filosofía.

Fue periodista en Londres como colaborador del The New York Tribune (luego denominado The New York Herald Tribune, de orientación conservadora).

Quiso emigrar a EEUU pero no tenía dinero. Esto, junto al constante acoso policial al que estaba sometido, quizá le hizo enardecer su espíritu revolucionario «para estar a la altura de lo que se esperaba de él».

Disfrutó de un matrimonio feliz. Dicen que tuvo un hijo ilegítimo con su sirvienta, pero se cree que es falso.

Estando en Inglaterra tres de sus hijos murieron de indigencia y su salud colapsó. Vivió una pobreza brutal atenuada por la ayuda de Engels.

Pasaba diez horas diarias estudiando y escribiendo en la Biblioteca del Museo Británico.

Entrevista a Carlos Marx

Alienación e ideología

Alienación

Marx utiliza el término alienación para referirse al hecho de que el obrero no se encuentra a sí mismo en su trabajo ni en los productos de su trabajo. De este modo el obrero está alienado, enajenado, no es él mismo. Como el objeto que produce con su esfuerzo no le pertenece a él sino a otra persona (al dueño de la fábrica, al burgués, al capitalista), el trabajador se siente en el trabajo como en un lugar extraño, ajeno, y desea salir de él.

En este sentido acusa a Hegel de ser un filósofo burgués cuyo pensamiento hace el juego a la clase dominante porque no quiere cambiar nada. De hecho Marx hace la siguiente acusación a los filósofos: «los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo«. (Tesis sobre Feuerbach, 11).

En cualquier caso Hegel influye a Marx en su juventud claramente, sobre todo su afirmación de que la vida económica, social y política se desarrolla en un proceso de constante transformación. Tan pronto como una estructura o institución social asume autoridad o eminencia, surge otra para desafiarla. Y del desafío y del conflicto se originan una nueva síntesis y un nuevo poder, que son luego desafiados a su vez. Terratenientes superados por los burgueses y estos por los trabajadores. De este modo la historia transcurre de forma dialéctica. Es lo que se conoce como la dialéctica del amo y del esclavo.

La propiedad privada, basada en la división del trabajo, convierte el trabajo en obligatorio haciendo que el obrero se vea alienado en la materia prima. Además, mediante la división del trabajo se le mutila su creatividad y su humanidad, convirtiendo al obrero en una mercancía en manos del capital.

Según Marx esta situación en la que el hombre se transforma en bestia se supera mediante la lucha de clases, que eliminará la propiedad privada y el trabajo alienado.

El obrero solo se halla a sí mismo fuera del trabajo, y dentro del trabajo se encuentra fuera de sí. El hombre únicamente se siente libre en sus funciones animales (comer, beber, procrear, vivir en una casa y vestirse), y se siente sólo un animal en sus funciones humanas, es decir, en el trabajo. Esto lo explica bien Marx en el siguiente texto:

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, en que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.

Marx, Karl, Manuscritos: Economía y filosofía. Trad. de F. Rubio. Alianza, Madrid, 1986, p. 108. Capítulo completo del que se ha tomado este fragmento: El trabajo enajenado del primer manuscrito.

Ideología

IDEOLOGÍA: Colección de creencias y valores que un grupo de individuos mantiene por razones distintas a las puramente epistémicas; por ejemplo, ideología burguesa, ideología nacionalista o ideología sexista.

Las ideas dominantes de una época siempre han sido únicamente las ideas de la clase dominante. Y estas ideas son precisamente ideología: visión al revés de la realidad histórica, justificación -a través de las leyes, la moral, la filosofía, etc.- del orden social existente. Ejemplo: la idea de la separación de clases se da como algo necesario.

Las ideas predominantes sirven a los intereses de la clase dominante.

La economía modela el pensamiento y no a la inversa.

La conciencia de los individuos está determinada por la clase a la cual pertenecen.

Cabe hablar de «economicismo» en referencia al marxismo: El análisis de las infraestructuras económicas (fuerzas, medios y relaciones de producción material) permite explicar todo lo demás: la política, el derecho, la religión, las artes, la filosofía… La cultura en general solo sería un reflejo de la actividad económica.

La conciencia de los hombres no determina su existencia, sino lo contrario: la existencia social determina su conciencia (Critica de la economía políticaPrefacio).

Solo conociendo la infraestructura económica es posible entender lo demás (arte, religión, política, derecho, etc) porque estos son un reflejo de la actividad económica.

Infraestructuras: Estructuras materiales que comprenden la fuerzas, medios y relaciones de producción, es decir, todo lo que condiciona directamente la producción de bienes.

Superestructuras: Estructuras intelectuales y culturales (simbólicas) como instituciones políticas, derecho, religión, educación, mentalidades, costumbres, moral, filosofía, artes…

Materialismo histórico y comunismo

Según la concepción materialista lo fundamental en la historia humana son los poderes productivos de la sociedad y su tendencia al crecimiento. El gobierno de la clase burguesa es incompatible con el crecimiento continuado de las fuerzas productivas por lo que el capitalismo sería eliminado por el proletariado.

Mediante el trabajo, que es transformación del mundo y condición de posibilidad de la historia, la humanidad va poco a poco llenando las carencias de su condición inicial, es decir, deviene progresiva y plenamente lo que es en sí misma.

Intenta conciliar el determinismo histórico con la libertad humana (o más bien moral revolucionaria).

Círculo: los hombres hacen historia, pero la historia hace a los hombres (al determinar lo que piensan, lo que creen, lo que esperan y lo que quieren).

Inspirador de las formas de radicalismo social moderno.

A los 31 años ya había publicado, junto a Engels, el Manifiesto comunista, donde plasmó su descontento con los movimientos revolucionarios de 1848.

Infraestructura.jpg

Valor de uso: Satisfacción de las necesidades. Se da en el trueque. No permite la acumulación del capital. Con el dinero se pueden medir todos los bienes.

Valor de cambioLa suma de dinero a la que corresponden los bienes. El dinero permite la acumulación de capital, que es acumulación de poder.

La autodestrucción de la sociedad capitalista, debido a sus contradicciones, es inexorable.

El obrero no es propietario de los medios de producción (fábrica, máquinas, materiales, etc.) y vende su fuerza de trabajo (por un salario), sin el menor derecho a información sobre el conjunto del proceso de producción, sus finalidades ni la colocación de los bienes producidos en el mercado.

La mecanización no mejora las condiciones del trabajo, sólo sirve para aumentar las ganancias de los patronos.

PlusvalíaTrabajo que el proletariado incorpora al material bruto, el cual es arrebatado casi íntegramente por el burgués-patrono capitalista bajo la forma de ganancia.

Ganancia: pagar el trabajo de tal manera que el salario devengado sea netamente inferior al dinero que se obtiene de la venta de los productos del trabajo.

El salario se reduce al mínimo estricto que exige la supervivencia y la reproducción.

Crítica al sistema capitalista

1. Mala distribución del poder

2. Distribución desigual de la renta

3. Susceptibilidad del sistema económico a la crisis y al desempleo (hoy se diría «depresión»)

4. El monopolio (concentración cada vez en menos capitalistas)

El trabajador (niños incluidos) van a la fábrica para vender su esfuerzo físico y sin otra alternativa que estar allí.

El poder ejecutivo del Estado moderno es tan sólo un comité administrativo de los asuntos comunes de la burguesía.

las ideas dominantes de cada época han sido siempre las ideas de la clase dominante.

Fragmentos del Manifiesto del partido comunista

«Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes. ¿Qué partido de oposición no ha sido motejado de comunista por sus adversarios en el poder? ¿Qué partido de oposición a su vez, no ha lanzado, tanto a los representantes de la oposición, más avanzados, como a sus enemigos reaccionarios, el epíteto zahiriente de comunista? De este hecho resulta una doble enseñanza: Que el comunismo está ya reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa. Que ya es hora de que los comunistas expongan a la faz del mundo entero sus conceptos, sus fines y sus tendencias, que opongan a la leyenda del fantasma del comunismo un manifiesto del propio partido. Con este fin, comunistas de las más diversas nacionalidades se han reunido en Londres y han redactado el siguiente «Manifiesto», que será publicado en inglés, francés, alemán, italiano, flamenco y danés.»

Tomado de Marxists

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases.

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.

Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.

La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesía de una punta o otra del planeta. Por todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece relaciones.

Las armas con que la burguesía derribó al feudalismo se vuelven ahora contra ella.

Y cuando ya la explotación del obrero por el fabricante ha dado su fruto y aquél recibe el salario, caen sobre él los otros representantes de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etc.

Los trabajadores no tienen patria. Mal se les puede quitar lo que no tienen. No obstante, siendo la mira inmediata del proletariado la conquista del Poder político, su exaltación a clase nacional, a nación, es evidente que también en él reside un sentido nacional, aunque ese sentido no coincida ni mucho menos con el de la burguesía.

Para los más progresivos mencionaremos unas cuantas, susceptibles, sin duda, de ser aplicadas con carácter más o menos general, según los casos .

  • 1. Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos.
  • 2. Fuerte impuesto progresivo.
  • 3 Abolición del derecho de herencia.
  • 4 Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes.
  • 5 Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y régimen de monopolio.
  • 6 Nacionalización de los transportes.
  • 7 Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción, roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.
  • 8 Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo.
  • 9 Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.
  • 10 Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material, etc.

Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.

¡Proletarios de todos los Países, uníos!

Aportaciones al siglo XX y XXI

Una filosofía del sentido de la historia.

Una filosofía de la utopía realizada por medios humanos (la sociedad sin clases será sin intervención divina)

Sociocentrismo y filosofía política

Filosofía de la técnica

Primacía de la praxis sobre la historia

Pensamientos de la sospecha

Marx fundó y encabezó un movimiento político que todavía hoy constituye la principal fuente de tensión política dentro de los países y entre ellos.

Críticas al marxismo

Las ideas de Marx han tenido éxito no donde triunfaba el capitalismo sino donde había remantes feudales (Rusia y China). También en Cuba y Centroamérica fueron los terratenientes quienes suscitaron el fervor revolucionario de los oprimidos.

Dijo que una vez que el proletariado tomara el poder en Estado iría desapareciendo gradualmente, pero fue justo al contrario, originando graves problemas burocráticos.

El síndrome del quemado

Quemados por el trabajo

Mapas conceptuales

EsquemaMarx.jpeg

Marx y la infraestructura. Profesora Conchi Pérez.

Textos sobre la filosofía marxista

Artículos sobre la filosofía marxista

Materiales

Presentaciones

Marx 2.0 Prof. Conchi Pérez.

Cine

Rosa Luxemburg de Von trotta (1986)

Los lunes al solEscena de la cigarra y la hormiga

The Company men (2011). Lo que sucede cuando los directivos de grandes empresas pierden sus trabajos.

En un mundo libre (2007) de Ken Loach, sobre el funcionamiento de las empresas de trabajo temporal con los trabajadores inmigrantes.

Z, de Konstantin Costa-Gavras. Fragmento final sobre la acusación a los militares comunistas. La utopía comunista solo se ha podido imponer con la violencia.

JFK, de Oliver Stone)

La Historia Oficial, de Luis Puenzo. Escarbando en el pasado.

Capitalismo: Una historia de amor (2009) de Michael Moore.

Inside job (2011), documental sobre los culpables de la crisis global de 2007.

Tiempos modernos de Charles Chaplin. Sobre la alienación en el trabajo. Compara estas dos escenas con los escritos de Marx

Rojos La vida de Heed, el periodista marxista estadounidense que vivió la revolución rusa de 1917.

Agua para elefantes. Todo un sistema social en un tren de circo, con un patrón déspota y unos proletarios que se rebelan.

Vídeos

La aventura del pensamiento. Marx

Marx sobre el Comunismo

Modelo parasitario chino de expansión económica

Socialismo y Comunismo = Muerte

¿Es el capitalismo bueno para los pobres? Ramonet/Vargas Ll.

Poemas

«Epigrama contra Stalin» de Osip Mandelstam

El hambre de Miguel Hernández

Varios

Manifiesto del partido comunista

Tesis del Partido Comunista de España

La nobleza se sienta en la mitad de los consejos del Ibex

Humor Plusvalía para dummies

Este cómic sencillo explica perfectamente lo que es el privilegio

Bibliografía

Galbraith, Historia de la economía, Ariel, Barcelona, 2003.

Honderich, «Marx, Karl Heinrich», «Ideología», en Enciclopedia Oxford de Filosofía, Tecnos, Madrid, 2008.

Hottois, Historia de la filosofía, Cátedra, Madrid, 1999.

Reale, G., Antiseri, D., «Karl Marx», Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder, 1988, pp. 175-192.