El fundamento de la organización social y del poder político. Teorías del origen sobrenatural vs. teorías contractualistas. La reflexión filosófica en torno a la democracia

El fundamento de la organización social y del poder político

El fundamento de la organización social y del poder político es un tema muy debatido en la filosofía política y social. Hay muchas teorías diferentes que intentan explicar cómo deben organizarse las sociedades y cómo se debe ejercer el poder político.

Algunas teorías sostienen que el poder político debe estar basado en la autoridad y el consentimiento de los ciudadanos, mientras que otras defienden que el poder debe estar en manos de una élite selecta o de un líder carismático. También hay teorías que enfatizan la importancia de la igualdad y la justicia social en la organización social y política.

En general, las teorías sobre la organización social y el poder político se dividen en dos categorías principales: las teorías contractualistas y las teorías organicistas.

Las teorías contractualistas sostienen que la sociedad y el poder político se basan en un acuerdo o contrato social entre los ciudadanos y el gobierno. Según estas teorías, los ciudadanos renuncian a parte de su libertad y poder individual a cambio de la protección y los servicios que ofrece el gobierno. Las teorías contractualistas más conocidas son las de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.

Por otro lado, las teorías organicistas enfatizan que la sociedad y el poder político son organismos vivos que se desarrollan y evolucionan de manera natural. Estas teorías sostienen que la sociedad y el gobierno deben funcionar como un cuerpo, con cada parte trabajando en conjunto para el bien común. Las teorías organicistas más conocidas son las de Edmund Burke y Hegel.

Ética económica y social

Ejercicio 1

Compara la Constitución española con la Constitución de la República Islámica de Irán y responde:

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre ambas constituciones?

2. ¿Qué constitución favorece una mayor calidad de vida?

3. ¿Crees que la organización del Estado debe basarse en la razón? ¿Ambas constituciones se basan en la razón?

Ejercicio 2

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

Para que las supremas autoridades del Estado conserven mejor el poder y no haya sediciones (1), es necesario conceder a los hombres la libertad de pensamiento y gobernarlos de tal forma que, aunque piensen de distinta manera y tengan ideas manifiestamente contrarias, vivan  en concordia. Es indudable que esta forma de gobernar es la mejor y la que tiene menos inconvenientes, pues concuerda mejor con la  naturaleza de los hombres. En efecto, en el estado democrático (que es el que más se acerca a lo natural) todos acuerdan actuar según leyes comunes, pero no pensar igual; es decir, como todos los hombres no pueden pensar y razonar igual, han pactado que lo que recibiera más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor. Así pues, cuanta menos libertad para expresar su opinión se concede a los hombres, más lejos se está de lo más natural y, por tanto, con más violencia se gobierna. 
B. SPINOZA, Tratado Teológico-Político, cap. XX (traducción de Javier Espinosa).
sedición.1. f. Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a la
gravedad de la rebelión. 2. f. Sublevación de las pasiones

1. Haz el mapa conceptual del texto. (2 puntos).

2. Según el texto ¿qué hay que hacer para que las máximas autoridades del Estado eviten las sediciones? ¿Y según tú?

3. ¿Qué estado político es el que más se acerca a lo natural?

4. ¿Por qué se caracteriza el estado democrático?

5. Según Spinoza, ¿pueden pensar todos los hombres igual? ¿Qué consecuencia tiene esto para un sistema democrático?

6. ¿Cuál es la consecuencia de dar menos libertad de expresión?

7. ¿Es vigente este texto en la actualidad? ¿Por qué?

8. Haz una crítica argumentando en contra de lo que afirma Spinoza

Teorías del origen sobrenatural vs. teorías contractualistas

Las teorías del origen sobrenatural y las teorías contractualistas son dos enfoques diferentes sobre el origen de la sociedad y el poder político.

Las teorías del origen sobrenatural sostienen que la sociedad y el poder político tienen un origen divino o sobrenatural. Según estas teorías, Dios o los dioses crearon la sociedad y el gobierno, y el poder político debe ser ejercido en nombre de esa divinidad. Este enfoque se encuentra en muchas sociedades teocráticas, donde el líder político y religioso son la misma persona.

Por otro lado, las teorías contractualistas, como mencioné en la respuesta anterior, sostienen que la sociedad y el poder político se basan en un contrato social entre los ciudadanos y el gobierno. Según estas teorías, los ciudadanos renuncian a parte de su libertad y poder individual a cambio de la protección y los servicios que ofrece el gobierno.

Las teorías contractualistas se originaron en la Ilustración y tuvieron una gran influencia en la Revolución Francesa y en la formación de las democracias modernas. Esta perspectiva enfatiza la importancia del consentimiento y la participación ciudadana en la organización social y política.

Origen y legitimidad del poder político

Enlace al discurso «Mouseland»

La reflexión filosófica en torno a la democracia

¿El derecho al voto es la garantía de una democracia sana? ¿Qué es preciso para que una sociedad sea verdaderamente democrática?

La reflexión filosófica en torno a la democracia se ha desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía, y ha sido abordada desde diferentes enfoques. A continuación, presentaré algunos de los principales temas y corrientes filosóficas que han tratado la democracia:

  1. La democracia como forma de gobierno: Uno de los temas centrales de la reflexión filosófica en torno a la democracia es su definición como forma de gobierno. Desde Platón y Aristóteles hasta los teóricos políticos contemporáneos, se han propuesto diferentes modelos de democracia, como la democracia directa, la democracia representativa, la democracia deliberativa, entre otros.
  2. La justificación moral de la democracia: Otro tema importante es la justificación moral de la democracia. Algunos filósofos, como John Rawls, han argumentado que la democracia es la forma más justa de gobierno, ya que permite que los ciudadanos participen en la toma de decisiones y se protejan sus derechos y libertades individuales.
  3. La relación entre democracia y ciudadanía: La democracia también ha sido relacionada con el concepto de ciudadanía, ya que se considera que la participación ciudadana es un elemento esencial para el funcionamiento democrático. En este sentido, algunos filósofos, como Hannah Arendt, han destacado la importancia de la acción política como una forma de expresión de la ciudadanía.
  4. La crítica a la democracia: A pesar de que la democracia ha sido defendida por muchos filósofos, también ha sido objeto de crítica. Algunos, como Platón, han argumentado que la democracia puede llevar a la tiranía de la mayoría y a la toma de decisiones irracionales. Otros, como Friedrich Nietzsche, han cuestionado la idea misma de la democracia, argumentando que es una forma de igualitarismo que limita la capacidad humana de creación y excelencia.

¿Es nuestra democracia más bien una democracia mediática en la que no «gana» el político que mejor argumenta en el parlamento sino el que los mass media dicen que argumenta mejor en el parlamento?

Textos clásicos de la historia de la filosofía sobre democracia y ciudadanía

Indicadores democráticos

Kekic, L., «The World in 2007. The Economist Intelligence Unit’s index of democracy»The Economist, 2007.

Según este artículo habría 28 países con democracia y el resto serían híbrido o totalitarios.

Para situarlos utiliza 60 indicadores agrupados en 5 categorías:

  • Proceso electoral y pluralismo
  • Libertades civiles
  • Funcionamiento del gobierno
  • Participación política
  • Cultura política democrática

Votar

Según Western, lo que un elector debe saber para votar por un candidato político u otro son cuatro cosas:

1. ¿Comparten los candidatos los valores que más me importan y les preocupa la gente como yo?

2. ¿Puedo confiar en que me representarán fielmente?

3. ¿Poseen las cualidades personales que me llevan a creer que actuarán de acuerdo con mis valores e intereses, como la integridad, el liderazgo y la competencia?

4. Si existe algún tema que realmente me concierne, ¿qué piensa de ello?, ¿puedo esperar que piensen en ello y que tomen las decisiones que yo tomaría si tuviera toda la información que ellos tienen como representantes míos?

The Political Brain, 140-141. Citado por Camps en El gobierno de las emociones, Herder, 289.

Lo justo y lo bueno

Sentencias

FALTA DE desobediencia a agentes de la autoridad

Sentencia sobre el asesinato en el metro de Madrid por razones ideológicas

Textos sobre El fundamento de la organización social y del poder político. Teorías del origen sobrenatural vs. teorías contractualistas. La reflexión filosófica en torno a la democracia

Documentos

Una democracia de calidad

Desafección política

Varios

Pleito estratégico contra la participación pública

Nueve gráficos sobre el progreso del mundo